Editorial

Muchas veces, el vértigo de noticias, opiniones, críticas y discusiones que transmiten los medios impide u obstaculiza (o por lo menos no contribuye) al verdadero discernimiento de lo que está sucediendo.

Para eso, resulta necesario un espacio diferente, donde poder distanciarse de la tan demandante actualidad, para profundizar en las raíces de estos temas. Un espacio donde ordenar las ideas y, a partir de ahí, poder escuchar o leer las noticias y saber de qué se está hablando.

Una pausa en la actualidad pretende focalizarse en la parte sumergida de ese iceberg que nos rodea, nos invade, nos envuelve y pocas veces nos deja ver sus cimientos. Una pausa para poder enfrentar la actualidad.




domingo, 4 de julio de 2010

Desendeudamiento para las Provincias

El "Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas" fue creado mediante un decreto el 10 de mayo de este año. El mismo se enmarca en la política de desendeudamiento que está llevando adelante el Gobierno, tanto en cuanto a su posición con el mercado financiero internacional, como para con el interior del país. El principal objetivo del programa es revertir la situación de déficit en la que ha quedado la mayoría de las provincias tras la sinuosa década del 90´, acentuada aún más por la crisis del 2001 y 2002.

Uno de los principales argumentos presentados en el decreto se basa en que, durante el período mencionado, muchas provincias tuvieron que recurrir ineludiblemente al respaldo financiero de bancos y la emisión de títulos públicos, a muy baja tasa de interés. Esto devino en una situación de endeudamiento que hoy pondría en riesgo su equilibrio financiero y la sustentabilidad de sus esquemas fiscales.

Por tanto, la medida proyecta disminuir dicha deuda mediante la aplicación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Este recurso, creado en 1988 a través de la Ley de Coparticipación Federal, tiene por objeto atender situaciones de emergencias y desequilibrios financieros de los Gobiernos Provinciales. El resto de la deuda será reprogramada a fin de mejorar la situación financiera de las Provincias.

¿De qué manera se instrumentará?

En primer lugar, la distribución del ATN será proporcional al monto de las deudas que las Provincias presenten. Por otro lado, dejarían de percibir el ajuste por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Dicho ajuste es establecido diariamente por el Banco Central de la República Argentina y refleja la evolución de la inflación. Para calcularlo, se toma en cuenta la variación registrada en el Índice de Precios al Consumidor, elaborado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). El CER se aplica para actualizar las cuotas de ciertos créditos y nació junto con la “pesificación” de créditos y deudas en moneda extranjera, establecida mediante un decreto en el año 2002.

El reembolso en cuestión se otorgaría con un plazo de gracia para el pago de intereses y de la amortización del capital, que finaliza el 31 de diciembre de 2011. La tasa de interés aplicable será del 6% nominal anual y se ampliarán los plazos de reembolso hasta el 2030.

Los convenios no serán multilaterales, sino que cada Provincia definirá sus instancias burocráticas pendientes y se realizarán luego, acuerdos bilaterales. Hasta el momento, Buenos Aires, Chaco y Tucumán son las únicas Provincias que han firmado el acceso al Programa. Corrientes fue una de las primeras en mostrar intención de adherir pero le falta definir ciertos reclamos administrativos y judiciales con el Gobierno Nacional.

Por último, vale resaltar que la refinanciación propuesta no constituye un costo fiscal adicional para el Gobierno Federal, ya que los servicios de la deuda que asume, serían equivalente a los recursos que venía destinando a las provincias en el marco de los Programas de Asistencia Fiscal.

Críticas al decreto

Entre los reparos que se han hecho frente al Decreto en cuestión, se encuentran las posturas de las seis provincias que no se ven afectadas por el mismo. Al no tener deuda a la fecha, La Pampa, Santa Fe, Santa Cruz, San Luis, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires, no perciben ningún beneficio de los mencionados anteriormente. La norma aclara que la suma registrada en el ATN no se distribuirá de acuerdo a la cuota que cada Provincia tiene en el Régimen de Coparticipación Federal. En cambio, establece que se aplicará a compensar las deudas de las Provincias que ingresen al Programa, en función de la participación de cada una en la deuda total. De este modo, algunos de los Gobernadores han encontrado injusto que quienes no tienen deuda, no perciban ninguna proporción de un recurso supuestamente designado a todas las provincias. A su vez, las jurisdicciones menos endeudadas, lejos de ser reconocidas, absorben menos que el resto.

1 comentario:

  1. Estaría bueno si le agregás un toque más de opinión, y análisis.
    Por ejemplo, en el caso de opinión podes agregar tu postura a si está bien lo que se hace o no, cuales te parecen que son los motivos de este plan, y a quien le conviene, porque no debe ser para todas las provincias por igual y deben estar favorecidas las provincias que se llevan mejor con el Ejecutivo (como pasó historicamente en este país).

    También podés analizar otras opciones que se podrían haber tomado, de donde viene la plata, si esto sirve de forma estructural o es un desahogo de la situación financiera presente.

    Me parece buena la nota, pero creo que preponderan la Información y no le da espacio al análisis y la opinión que son importantes.

    Es un comentario - como lector -.
    Saludos!

    Francisco

    ResponderEliminar