Editorial

Muchas veces, el vértigo de noticias, opiniones, críticas y discusiones que transmiten los medios impide u obstaculiza (o por lo menos no contribuye) al verdadero discernimiento de lo que está sucediendo.

Para eso, resulta necesario un espacio diferente, donde poder distanciarse de la tan demandante actualidad, para profundizar en las raíces de estos temas. Un espacio donde ordenar las ideas y, a partir de ahí, poder escuchar o leer las noticias y saber de qué se está hablando.

Una pausa en la actualidad pretende focalizarse en la parte sumergida de ese iceberg que nos rodea, nos invade, nos envuelve y pocas veces nos deja ver sus cimientos. Una pausa para poder enfrentar la actualidad.




jueves, 2 de septiembre de 2010

Papel Prensa. Un nuevo proyecto y muchos intereses en juego.

¿Cuáles son los principales aspectos del conflicto con Papel Prensa? ¿Por qué se responsabiliza al Gobierno de intentar coaccionar la libertad de expresión? Qué plantea el informe que invadió los espacios de todos los medios? ¿Qué rol cumplieron Clarín, La Nación y La Razón en toda esta situación? ¿Fueron cómplices de la dictadura?

El desencadenante principal de este cruce entre el gobierno, los medios más importantes del país, la familia Graiver, y los diversos partidos políticos, fue

domingo, 22 de agosto de 2010

Caso Macri ¿Quién es quién en el caso de las escuchas?

El 22 de septiembre del año pasado, Glenda, la hija de Sergio Burstein, recibió un llamado en el que se la alertaba de que el “Fino Palacios” le habría intervenido el teléfono a su padre. Cuando la joven se dirigió a la Comisaría para realizar la denuncia, quien tomó la causa por estar de turno ese domingo, fue el Juez Norberto Oyarbide.

Tras numerosas citaciones, entrevistas, declaraciones e investigaciones, la conclusión del Juez, casi cabalmente confirmada por la Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires, fue que

domingo, 18 de julio de 2010

A un paso del 82% móvil

¿Corresponde sancionar una Ley que institucionalice el 82% móvil para todas las jubilaciones? Desde ya que sí. Esta vez la discordia no se centra en la idea de si está bien o no, universalizar este índice. Tanto los que apoyan la medida como quienes no lo hacen, sostienen que sería una Ley favorable. La discusión se basa en cómo se financiaría en caso de ser aprobada y si las condiciones están dadas para que el Estado afronte tal incremento en su gasto público.

El proyecto para universalizar el 82%móvil para todos los jubilados ya obtuvo dictamen en Diputados y en las dos comisiones que lo trataron en el Senado: la de Presupuesto y Trabajo, y la de Previsión Social. Sólo falta

martes, 13 de julio de 2010

Ley de matrimonio: situación actual

Mientras en todos los ámbitos se perpetúa la discusión acerca del Proyecto que modificaría el Artículo 172 del Código Civil, no queda del todo claro qué fue lo que sucedió la semana pasada en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, qué ocurrió hoy martes, y que ocurrirá mañana en el recinto del Senado.

El 4 de mayo obtuvo media sanción, en la Honorable Cámara de Diputados, la Ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo. Dos meses después,

Matrimonio vs Unión Civil

Hasta este lunes la discusión se centraba en la disputa entre quienes apoyaban el matrimonio y quienes apoyaban la Unión Civil. Todo indicaba que el miércoles 14 se debatiría, en primer término, el rechazo al proyecto que ya tiene media sanción. En caso de que éste fuera aprobado, se trataría a continuación la Unión Civil. Y si ésta hubiese sido también ratificada, debía volver a Diputados como un nuevo proyecto de Ley. Si se desaprobaba el rechazo, se votaría el dictamen de minoría, a favor del matrimonio homosexual. Si éste último ganara, quedaría definitivamente sancionada la Ley que modifica el Código Civil, ampliando la posibilidad de contraer matrimonio también para personas del mismo sexo.

Entre tanta discusión, se habían creado también muchas confusiones. El proyecto de Ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo busca modificar el Código Civil para reemplazar la definición de hombre y mujer como actores del casamiento, por el de "contrayentes”. En cambio, el proyecto presentado por la oposición en el Senado

sábado, 10 de julio de 2010

¿A quién beneficia el Programa de Desendeudamiento?

Tal y como se afirma en el artículo titulado “Desendeudamiento de las Provincias”, los fondos para el Programa de refinanciamiento, serían deducidos del Fondo de Aportes del Tesoro nacional (ATN). En ese sentido, la Ley 23.548 establece que el 1% del total recaudado por los gravámenes coparticipables, se destinará a este fondo. El objetivo de su creación fue atender las situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. Es decir, dinero que las provincias ceden de lo que les corresponde por coparticipación, para hacer frente a tales situaciones. Por supuesto, esto siempre dio lugar a una ineludible interpretación de la oposición, dirigida a la posible discrecionalidad con que el Gobierno podría distribuir dichos recursos.

Lo cierto es que en los últimos años esta recaudación no ha sido distribuida completamente entre las Provincias, por lo que actualmente el gobierno Nacional cuenta en ese Fondo con

domingo, 4 de julio de 2010

Desendeudamiento para las Provincias

El "Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas" fue creado mediante un decreto el 10 de mayo de este año. El mismo se enmarca en la política de desendeudamiento que está llevando adelante el Gobierno, tanto en cuanto a su posición con el mercado financiero internacional, como para con el interior del país. El principal objetivo del programa es revertir la situación de déficit en la que ha quedado la mayoría de las provincias tras la sinuosa década del 90´, acentuada aún más por la crisis del 2001 y 2002.

Uno de los principales argumentos presentados en el decreto se basa en que,