Editorial

Muchas veces, el vértigo de noticias, opiniones, críticas y discusiones que transmiten los medios impide u obstaculiza (o por lo menos no contribuye) al verdadero discernimiento de lo que está sucediendo.

Para eso, resulta necesario un espacio diferente, donde poder distanciarse de la tan demandante actualidad, para profundizar en las raíces de estos temas. Un espacio donde ordenar las ideas y, a partir de ahí, poder escuchar o leer las noticias y saber de qué se está hablando.

Una pausa en la actualidad pretende focalizarse en la parte sumergida de ese iceberg que nos rodea, nos invade, nos envuelve y pocas veces nos deja ver sus cimientos. Una pausa para poder enfrentar la actualidad.




sábado, 26 de junio de 2010

Por el fin de las polaridades

La ley Nacional de Radiodifusión Nº 22.285 fue promulgada el 15 de septiembre de 1980, durante el paradójicamente llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. Así, se derogaba la Ley Nº 19.798 y se reglamentaban las nuevas pautas para los servicios de radiodifusión en todo el territorio de la República Argentina. Dicha norma llevaba la firma, entre otras personas, de Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y José Alfredo Martínez de Hoz. No hace falta agregar demasiado para concluir que inexcusablemente urge un drástico cambio en cuanto a las normas que rigen el uso de los servicios de comunicación audiovisual. ¿Es la Ley 26.522 la indicada para regir dichos servicios? ¿Qué nuevos aportes propone y cuáles deberían replantearse?

Por el sólo hecho de haber sido sancionada bajo un Gobierno no constitucional, la Ley vigente (en tanto se encuentre suspendida la LCSA, rige la 22.285) debería haber sido derogada durante el Gobierno democrático que lo sucedió inmediatamente. No obstante, esto no sólo no ocurrió en 1983, sino que

jueves, 24 de junio de 2010

Ley de Medios - Cronología

El miércoles 18 de marzo de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó en el Teatro Argentino de La Plata el anteproyecto de la ley 26.522, llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

Siete meses después, su aprobación devino en una controvertida disputa entre quienes apoyan la sanción, y quienes se oponen a ella. El recuento cronológico sería así:

Dieciséis de diciembre de 2009

El Juez en lo Civil y Comercial de la Capital Federal, Edmundo Carbone, dio lugar a la medida cautelar presentada por el Grupo Clarín, por la cual se suspendía provisoriamente la aplicación de los artículos 41 (sobre la imposibilidad de transferir licencias, salvo excepciones) y 161 (sobre el plazo máximo de un año para desligarse de las licencias que no cumplan con las nuevas normas) de la Ley. Una semana después, el Gobierno apelaba el fallo. La Cámara Federal Civil y Comercial confirmó luego la sentencia dictada por el juez Carbone, pero revocó la suspensión del artículo 41 porque consideró que esto debería dilucidarse en un proceso más dilatado. Seguramente, esta sentencia también sea apelada por el Gobierno para que